De la crisis industrial a la prosperidad: Asier Abaunza explica la transformación urbana de Bilbao
25 Janeiro 2024
De la crisis industrial a la prosperidad: Asier Abaunza explica la transformación urbana de Bilbao
Asier Abaunza, concejal de Planificación Urbana, Proyectos Estratégicos y Espacio Público del Ayuntamiento de Bilbao, está convencido de que el miedo al cambio es universal. Sin embargo, también es consciente de los efectos positivos que tiene superarlo: su ciudad, que alguna vez se vio atrapada en las sombras de la crisis industrial, ha emergido como un modelo de prosperidad urbana. Las claves de esa transformación las compartió en una sesión de la Comunidad de ciudades LAIF City Life el pasado 18 de diciembre de 2024.
Madrid, 25 de enero de 2024. Originalmente, la palabra “botxo” se refería al agujero que se hace en la tierra para jugar a las canicas; aunque a finales del S. XIX, cuando la villa de Bilbao estaba forjando su identidad, se apropió de ella. La ciudadanía percibía a la ciudad, ubicada en el valle del Nervión, dividida por una ría que experimenta mareas altas y bajas, y encajada entre montañas, como un hoyo.
Hoy, Bilbao tiene una población aproximada de 345.000 habitantes, aunque el área metropolitana supera el millón, y ha experimentado una transformación urbana significativa en las últimas tres décadas, condicionada por su orografía y los cambios socioeconómicos.
LOS PLANES GENERALES DE ORDENACIÓN URBANA: LA COLUMNA VERTEBRAL
“El temor al cambio es habitual en todos los lugares del mundo. En el caso de Bilbao, el cambio fue obligado”, señaló Abaunza. El modelo económico industrial colapsaba, y la ciudad debía reorientarse hacia servicios para la industria. Los planes generales de ordenación urbana de 1995 y 2022 han trazado los ejes de la transformación. Estos planes destacan por su visión holística, el acuerdo político y social, y la participación ciudadana. “Más de 4.000 personas participaron en la elaboración del Plan General de Ordenación Urbana de 2022”, subrayó el concejal.
LA RECUPERACIÓN DE LA RÍA
Un pilar fundamental de la revitalización de Bilbao ha sido la recuperación de la ría, un proceso que implicó la liberación de espacios del frente de agua y la adaptación del negocio portuario. La presencia de fábricas, autopistas y trazados ferroviarios que dividían la ciudad a lo largo de 14 kilómetros supuso desafíos significativos para crear las nuevas zonas residenciales, culturales y verdes que los recorren hoy.
En los años 90, cuando arrancó el proceso, la ría estaba totalmente contaminada a causa de la actividad industrial; hoy se practican deportes acuáticos, hay más de 50 variedades de pescado y docenas de aves viviendo en su cauce.
TRES MODELOS DE FINANCIACIÓN
Abaunza explicó que la financiación de los proyectos de transformación urbana se basa en tres modelos principales:
• El modelo 100% público, en el que tanto la iniciativa como la financiación son públicas, e ilustrado durante la sesión por el desarrollo del barrio de Peñascal.
• El modelo de financiación mixta, donde los terrenos son principal o completamente públicos, pero la financiación es mixta. Esto significa que una parte del dinero proviene de la venta de parcelas a inversores privados, que contribuyen a la transformación de una zona específica de la ciudad. Este es el caso del área donde se ubica el Museo Guggenheim.
• El modelo de colaboración público-privada. En este modelo, tanto la propiedad de los terrenos como la financiación son una combinación de fondos públicos y privados desde el principio. Esto se utiliza para la transformación de una zona específica de la ciudad, como es el caso de la isla de Zorrozaure.
REHABILITACIÓN DEL CASCO HISTÓRICO
La actuación en el patrimonio histórico y artístico de Bilbao también ha sido fundamental en el proceso de transformación de la ciudad. Tras las inundaciones del año 1983, se recuperaron los edificios afectados y se rehabilitaron inmuebles abandonados cuyo valor histórico y arquitectónico se había degradado. Un ejemplo destacado es el del mercado de La Ribera, el mercado cubierto más grande de Europa.
Usar arena de playa en el hormigón no fue una buena idea y derivó en un grave problema estructural del mercado. La intervención para recuperarlo se realizó en dos fases, sin interrumpir su funcionamiento. En cada fase, se demolió y reconstruyó una mitad del mercado, mientras que la otra mitad seguía operativa. Así se logró rehabilitar y reformar el mercado municipal, dotándolo de todas las instalaciones necesarias para un mercado moderno.
La envergadura de la transformación urbana de Bilbao no dejó sin palabras a las ciudades LAIF City Life que participaron en la sesión. Muy al contrario, la masterclass culminó con una ronda de preguntas y respuestas que permitió asentar aprendizajes sobre la gestión urbana municipal.
SOBRE LAIF City Life
LAIF City Life (LCL) es una iniciativa promovida por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y cofinanciada por la Comisión Europea, cuyo objetivo es identificar y formular proyectos de infraestructura urbana que hagan más habitables y sostenibles a las ciudades de América Latina. En una fase posterior, la ejecución material de los proyectos podrá ser financiada con el apoyo de instituciones financieras internacionales.
Lista de cidades
-
Brasil
João PessoaBelém do Pará -
Colombia
Barranquilla -
Perú
CajamarcaArequipaTrujillo -
El Salvador
San Salvador -
Costa Rica
Cartago -
México
Estado de Tlaxcala -
Honduras
TrujilloComayaguaTegucigalpa -
Guatemala
Ciudad de Guatemala