Enlace cabecera plantilla noticia

10 Julho 2025

Doce propuestas de regeneración urbana de seis países de América Latina reciben un premio de LAIF City Life

El Concurso Vida Urbana está financiado por la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID) y la Comisión Europea, en el marco de la agenda Global Gateway

Doce ideas para la transformación urbana sostenible de Argentina, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay recogieron el reconocimiento por su contribución innovadora a mejorar la calidad de vida de las personas más vulnerables de América Latina. Son las propuestas reconocidas por jurados expertos de entre las 259 recibidas de 16 países y 152 ciudades diferentes en cuatro ediciones realizadas entre 2022 y 2025. 

Entre los días 7 y 9 de julio, la sede de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), impulsora del Concurso Vida Urbana: Ideas para la Transformación Urbana Sostenible, fue el escenario escogido para la entrega de los galardones de las propuestas reconocidas en las cuatro ediciones del certamen y se convirtió en espacio para intercambiar experiencias y metodologías, y para reflexionar sobre el urbanismo, las ciudades y las necesidades de las personas que las habitan. 

“En el urbanismo está en juego la cohesión social, el avance cultural y del conocimiento, y cómo no, la sostenibilidad ambiental”, apuntó en su discurso el secretario general iberoamericano, Andrés Allamand. 

Desde la sede de la Comisión Europea en Bruselas, Felice Zaccheo, jefe de la Unidad de Programas Regionales para América Latina y el Caribe, señaló: “Las soluciones que proponen no solo son sostenibles e inclusivas, sino que además se centran en las necesidades de los ciudadanos y se elaboran colaborativamente entre equipos multidisciplinares, fomentando así la cohesión social. Este es el espíritu de cooperación que la Comisión Europea desea promover”. 


 

Juan José Zaballa, subdirector de Operaciones de Sector Privado de la Dirección de Cooperación Financiera y Gerencia General del Fondo Español para el Desarrollo Sostenible de la AECID, destacó la relevancia de identificar propuestas provenientes de distintos actores. “Cuando hace más de cinco años la AECID y la Comisión Europea construíamos las bases de LAIF City Life, teníamos claro que, además de trabajar codo con codo con municipalidades, era imprescindible descubrir las ideas innovadoras que nacían de la sociedad civil para promover transformaciones urbanas”, comentó Zaballa. 

La voz experta 

Las intervenciones de reconocidas arquitectas urbanistas dispararon el debate y la reflexión. Diana Giambiagi señaló que el cambio climático ha potenciado la búsqueda de formas de reintegrar los procesos naturales a las ciudades, sobre todo las intermedias y grandes.  

Por su parte, Lucía Nogales insistió en la importancia de lo común, de las estructuras comunitarias, para repensar las ciudades; y en sus intervenciones, Ester Higueras García, subrayó la necesidad de tener ciudades saludables para cuya planificación se comprenda el lugar: tanto su vegetación, agua o relieve, como su cultura o lazos de cohesión social. Para considerarse saludables, las ciudades han de ser caminables, verdes y tener lugares de convivencia intergeneracional, tal y como se recoge en la Guía para planificar ciudades saludables del Ministerio de Sanidad de España. 


 

La mirada local 

La perspectiva de la gestión local la aportaron expertos en la materia.  

Representando a la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), Francisco Mugaburu destacó algunos proyectos reconocidos de capitales como Tegucigalpa, Sucre, Lima o Montevideo. 

Mercedes Sánchez, de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), subrayó lo crucial de las alianzas multinivel y multiactor, en la que también participen la ciudadanía y la Academia, entre otros. 

Desde Chile, el arquitecto Luis Álvarez Villalobos presentó el proyecto Unidades Urbano Ambientales, finalista en la XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo México 2022, que propone la radicación de “campamentos” en cerros de la ciudad de Valparaíso que promuevan la autoproducción de ciudad como respuesta al déficit habitacional, la segregación y exclusión de la vida urbana.  

Ruth Acosta García, de la Fundación para la Internacionalización de las Administraciones Públicas (FIAP), expuso el proyecto de movilidad ciclista en Guadalajara, México, impulsado por el programa EUROCLIMA+. 


 

LAIF City Life y el Concurso Vida Urbana 

LAIF City Life es una iniciativa de la AECID y la Comisión Europea para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las ciudades de América Latina, apoyando a gobiernos locales en la identificación y formulación de proyectos de desarrollo urbano y de inversión en infraestructuras localizados en ciudades. La iniciativa subvenciona la realización de estudios técnicos, el fortalecimiento de las capacidades de los gestores municipales, y el fomento de la participación a través de un concurso de ideas abierto a la de la sociedad civil.  

Los fondos de la Unión Europea provienen del Instrumento para Inversiones en América Latina y el Caribe (conocido por sus siglas en inglés como LACIF), que promueve la movilización de recursos de las instituciones financieras europeas y regionales, de los gobiernos y del sector privado para llevar a cabo proyectos de desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Estos recursos sirven para implementar la Agenda de Inversiones Global Gateway que tiene por objeto promover vínculos inteligentes, limpios y seguros en los sectores digital, de la energía y del transporte, y reforzar los sistemas de salud, educación e investigación. 

El “Concurso Vida Urbana: Ideas para la Transformación Urbana Sostenible” nace de la voluntad de que LAIF City Life contara con la participación de la sociedad civil para identificar propuestas innovadoras que promovieran transformaciones urbanas que contribuyeran a mejorar la calidad de vida de aquellas personas más vulnerables de América Latina, a través de un mecanismo que diera voz a colectivos de la sociedad civil. LAIF City Life confió esta tarea a la SEGIB, quien contó con el apoyo de la organización Ciudades Comunes. 

Propuestas galardonadas 


 

Primera edición (abril-junio de 2022): Promover el desarrollo urbano integral e inclusivo a través de ideas que contemplaran al territorio y a las personas para atender las problemáticas de grupos en situación de vulnerabilidad de países de Iberoamérica mejorando su calidad de vida. 

Jurado: Ana Beatriz Jordao Carneiro-Monteiro (España), Eliana Silva y Pablo Viaggione  

  • Primer premio: Corredor Económico Cultural Jirón Ancash. El Main Street Barrioaltino (Lima, Perú). Propone la consolidación del Jirón Ancash como eje estratégico de intervención para la regeneración urbana barrial, a través de acciones de reactivación económica y mejoramiento urbano, capaz de tener un impacto desencadenante para el desarrollo local inclusivo, basada en la participación activa y el liderazgo vecinal y el fortalecimiento de la identidad y el valor patrimonial y turístico del barrio. 
  • Segundo premio: Rescate del recurso hídrico prehispánico para promover la vida urbana. El Caso de Mateo Salado (Lima, Perú): A través de un sistema de humedales artificiales, el sitio arqueológico Mateo Salado brindaría el espacio para tratar el agua del canal prehispánico Maranga, facilitando el acceso a una fuente hídrica para el riego de áreas verdes públicas. Así, por fases, se podría migrar de un metabolismo lineal urbano a uno cíclico, generando áreas verdes públicas sostenibles y de calidad y recuperando el paisaje. 
  • Tercer premio: Activadores Comunitarios. Acciones integrales para el desarrollo comunitario en viejos conjuntos habitacionales de producción pública (Montevideo, Uruguay): A partir de un Plan de Desarrollo Comunitario (PDC), trabajado participativamente y acordado con la comunidad, la propuesta incluye la mejora de un salón multipropósito para promover el desarrollo comunitario, la mejora de la calidad urbana de los espacios comunes, el fortalecimiento de redes con colectivos barriales y un trabajo en los bordes del complejo como interfase entre lo público y lo privado. 

Segunda edición (junio-agosto de 2024): Infraestructura azul y verde - Proyectos que consideraran el agua y la vegetación como parte de la infraestructura de la ciudad que fueran capaces de reducir la vulnerabilidad urbana frente al cambio climático y mejorar la biodiversidad. 

Jurado: Diana Giambiagi (Argentina), Antonio Lucio Gil (España) y Jorge Pérez Jaramillo (Colombia). 

  • Primer premio: Habitar la quebrada. Mejoramiento integral en la comuna 20 (Cali, Colombia): Propone el reasentamiento en sitio de familias que ocupan zonas de riesgo, la inclusión de unidades de negocio para la generación de ingresos con un modelo de economía circular, la restauración ecológica de un tramo de la quebrada Guarrús mediante la implementación de soluciones basadas en la naturaleza y la gestión del espacio público con la comunidad para garantizar su sostenibilidad. 
  • Segundo premio: Agua viva: sistemas hídricos de readaptación climática en Ixmiquilpan (Ixmiquilpan, México): Propone un circuito que conecta el Río Tula y el Arroyo Pallares. A través de un parque esponja, un sistema de humedales compuesto por biofiltros y un corredor verde permeable, el proyecto brinda lugares de encuentro para la biodiversidad y la vida urbana, fortalece la resiliencia ante inundaciones, contribuye a la renaturalización de la ciudad y fomenta esquemas productivos sostenibles. 
  • Tercer premio: Acción Climática participativa en barrios populares. Barrio 20 (Buenos Aires, Argentina): La intervención propuesta consiste en la revitalización de una plaza existente en el barrio, a partir de la construcción de un reservorio de agua a cielo abierto y la incorporación de jardines de lluvia, entre otros Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible, además de la provisión de espacios de sombra mediante pérgolas vegetadas y la plantación de árboles y arbustos, priorizando la vegetación nativa. 

Tercera edición (septiembre-diciembre de 2024): Movilidad baja en carbono - Proyectos capaces de mejorar la movilidad urbana desde una perspectiva de reducción de emisiones, haciendo foco en el transporte público, la movilidad activa y la interconexión multimodal. 

Jurado: Andrea San Gil León (Costa Rica), Bernardo Baranda (México) y Mariana Alegre (Perú). 

  • Primer premio: Zárate: La Primera Milla. Redefiniendo la movilidad urbana desde lo local (San Juan de Lurigancho, Lima, Perú): Propone la generación de un sistema intermodal de movilidad urbana local, ordenado, accesible e inclusivo, para contribuir a la consolidación de la centralidad barrial, garantizando su desarrollo económico-productivo y la mejora de la calidad ambiental del entorno. El proyecto incluye el rediseño de vías vehiculares compartidas y el impulso del uso de vehículos eléctricos como transporte público. 
  • Segundo premio: Proyecto ZUMA: Zonas Urbanas de Movilidad Activa (Medellín, Colombia): Propone disminuir las emisiones y la congestión en el centro de Medellín a través de bici logística, buscando liberar espacio para estrategias sostenibles. El proyecto se centra en la implementación de hubs logísticos y una estrategia de reparto de mercancías de última milla a través de triciclos y bicicletas, redistribuyendo el espacio público y fomentando un transporte más sostenible. 
  • Tercer premio: Zona de Bajas Emisiones Iztapalapa: red de movilidades y cuidados (Ciudad de México, México): Propone mejorar la interconexión multimodal y la conectividad a los equipamientos de cuidado, a través de estrategias de movilidad activa, sustentable, segura y conectada. Así, se plantea la consolidación de una Zona de Bajas Emisiones, con enfoque de género y adaptación climática, mediante pabellones de espera para ciclotaxis eléctricos, andadores peatonales y una red de infraestructura ciclista. 

Cuarta edición (febrero-abril de 2025): Hábitat integral - Proyectos capaces de transformar áreas urbanas a partir de una mirada integral, orientados a mejorar las condiciones de habitabilidad y responder a las necesidades de los sectores más vulnerables. 

Jurado: Raquel Rolnik (Brasil), Felipe Vera (Chile) y Zaida Muxí Martínez (Argentina, España y México). 

  • Primer premio: Revivir Urbano: activación sostenible e inclusiva del centro de Córdoba (Córdoba, Argentina): La propuesta aborda la degradación urbana mediante el diseño de espacios verdes públicos, la incorporación de infraestructuras para la vida cotidiana, la renovación del tejido urbano y la movilidad accesible y segura. Las mejoras físicas y la modificación de las normativas urbanas planteadas buscan atraer inversiones sin desplazar a residentes ni usuarios/as, preservando la identidad del barrio. 
  • Segundo premio: Centralidades Tejidas: Redes socioecológicas del cuidado (Envigado, Colombia): Propone la creación de centralidades barriales articuladas por una red de espacios públicos y lotes baldíos permeables, que actúan como nodos para la conectividad socio-ecológica. Mediante procesos participativos de renaturalización de espacios subutilizados, se potencia el cuidado de poblaciones vulnerables y la gestión del suelo y el agua, mejorando la resiliencia climática y el tejido social. 
  • Tercer premio: La Femineta. Un dispositivo móvil educativo de intervención espacial (Quito, Ecuador): La Femineta es un dispositivo móvil educativo, que permite potenciar el carácter colectivo y público de jornadas de intervención espacial, posibilitando llegar a distintos lugares de manera eficiente. Se convierte en un banco de trabajo, donde se almacenan herramientas, materiales e implementos de seguridad, así como un espacio reflexivo, donde se comparten criterios, sensaciones y experiencias.