El Día Mundial del Clima
26 Março 2025
El Día Mundial del Clima
La acción desde la ciudad contra el cambio climático

Este 26 de marzo, celebramos el Día Mundial del Clima, una fecha que, aunque marca un momento específico en el año, tiene un eco continuo en cada decisión que tomamos como sociedad. La lucha contra el cambio climático es una responsabilidad colectiva, pero, al mismo tiempo, un reto local. Y es ahí donde, como LAIF City Life, tenemos algo que decir: nuestras ciudades, con sus particularidades, enfrentan desafíos que requieren respuestas concretas y urgentes.
Los proyectos que impulsamos no solo buscan mitigar los efectos del cambio climático, sino transformar nuestras urbes, haciéndolas más habitables, sostenibles y resilientes.
Las ciudades de América Latina, con sus complejidades y sus dinámicas propias, no solo están siendo afectadas por el cambio climático; están en el centro de él. Y aunque algunos de nuestros proyectos aún están por comenzar, su potencial para generar un cambio real es enorme.
Hoy, en el Día Mundial del Clima, queremos hablar de los esfuerzos que estamos impulsando y de cómo nuestros proyectos están alineados con la urgencia de actuar.
La urgencia de abordar la falta de espacios verdes
Una de las primeras cosas que notamos al hablar de las ciudades latinoamericanas es la falta de espacios verdes accesibles. ¿Sabías que más del 70% de las áreas urbanas de la región carecen de ellos? La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda, como mínimo, 10 m² de espacios verdes por habitante. Sin embargo, en muchas ciudades, esa cifra está muy lejos de alcanzarse.
Algunas urbes, como Santiago de Chile y Buenos Aires, apenas superan el 3% de cobertura verde. Este déficit no es solo un problema estético: tiene consecuencias directas en la salud de las personas, ya que la falta de estos espacios aumenta los niveles de contaminación, genera islas de calor y reduce la calidad de vida en general.
Aquí es donde entra uno de nuestros proyectos en Comayagua, Honduras. No solo hablamos de mejorar el entorno urbano, sino de un verdadero "respiro verde". El proyecto de la recuperación del río Chiquito, que incluye la creación de un parque lineal, tiene el objetivo de convertir esta área en un espacio público accesible, que no solo mitiga el riesgo de inundaciones, sino que también ayuda a mejorar la calidad del aire.
Esta intervención se plantea como una respuesta directa a uno de los problemas más urgentes que enfrentan las ciudades latinoamericanas.
El agua como recurso fundamental: la gestión que necesitamos
No se puede hablar de sostenibilidad sin mencionar el agua. A pesar de que América Latina posee el 33% del agua dulce del planeta, más de 50 millones de personas en las zonas urbanas de la región no tienen acceso constante a agua potable. Este es un problema de gestión y de infraestructura, que requiere una respuesta inmediata y eficaz.
En Cajamarca, Perú, el proyecto de la regeneración del río San Lucas está en la línea de atacar directamente esta crisis hídrica. La intervención no solo busca mejorar los sistemas de drenaje y saneamiento, sino también garantizar el acceso a agua potable mediante la mejora de infraestructuras clave. Este tipo de iniciativas es lo que necesitamos, porque al abordar la crisis del agua, no solo estamos mejorando la vida de las personas; estamos preparándonos para un futuro más seguro y equilibrado.
La gestión del agua no es un tema aislado; está completamente relacionado con la lucha contra el cambio climático. Los problemas derivados de la falta de acceso a este recurso son un reflejo directo de un modelo de urbanización que no ha sabido anticipar las necesidades de las ciudades del futuro.
Contaminación del aire: la otra gran batalla
Si miramos las cifras de contaminación en las grandes ciudades latinoamericanas, los números son alarmantes. El 80% de las ciudades de la región no cumplen con los estándares de calidad del aire establecidos por la OMS. El tráfico, la falta de políticas de transporte público adecuado y las emisiones industriales son solo algunos de los factores que contribuyen a esta crisis.
En João Pessoa, Brasil, uno de los proyectos clave que apoyamos busca no solo recuperar los márgenes del río Jaguaribe, sino también transformar el sistema de transporte público. Reestructurar el transporte en las áreas centrales y mejorar la accesibilidad es parte de una visión integral para reducir las emisiones y promover la movilidad sostenible.
Además, con la creación de un parque lineal a lo largo del río, se genera un doble beneficio: mejora la calidad del aire y proporciona a la comunidad un espacio para disfrutar de un entorno saludable.
Cada una de estas acciones, aunque parece aislada, forma parte de un esfuerzo común por construir una ciudad más limpia y menos contaminada. Y es que, en el fondo, no se trata solo de cambiar la infraestructura: se trata de crear una nueva forma de relacionarnos con el espacio urbano.
El futuro del urbanismo: resiliencia y participación
El Día Mundial del Clima no solo nos invita a reflexionar sobre los problemas que enfrentamos, sino también sobre las soluciones que ya están al alcance de nuestras manos. Los proyectos impulsados por LAIF City Life no son solo inversiones en infraestructuras; son un claro ejemplo de cómo el urbanismo sostenible puede transformar la vida de millones de personas.
La participación ciudadana es la clave. La colaboración entre gobiernos, empresas, ONGs y comunidades es esencial para que estas iniciativas realmente impacten en la vida diaria de los habitantes.
Desde la recuperación de ríos hasta la revitalización de mercados, cada proyecto de LAIF City Life está diseñado para generar un cambio real y tangible. Y no lo decimos solo porque trabajamos en ellos. Lo decimos porque hemos visto cómo las comunidades responden positivamente a la creación de espacios accesibles, a la mejora de la calidad del agua y a la disminución de los riesgos asociados al cambio climático.
El trabajo en Arequipa, por ejemplo, en la revitalización del Mercado de San Camilo, no solo busca mejorar la infraestructura del mercado, sino también crear un entorno más habitable para quienes lo rodean.
En este proceso, la movilidad urbana y el espacio público juegan un papel clave. Aquí, como en otros proyectos, la sostenibilidad se entiende no solo desde el punto de vista ecológico, sino también social.
Un futuro más verde está a nuestro alcance
Los proyectos que llevamos adelante desde LAIF City Life no solo están en marcha por el Día Mundial del Clima; son parte de un compromiso continuo con el futuro de nuestras ciudades. Sabemos que el cambio climático no tiene soluciones fáciles ni rápidas. Pero también sabemos que, si no actuamos ahora, las consecuencias serán mucho peores en el futuro.
Por eso, hoy, en este Día Mundial del Clima, reafirmamos nuestra apuesta por un futuro más verde y justo para las ciudades de América Latina. No es solo una promesa, es una realidad que está tomando forma en proyectos concretos y tangibles.
Y si algo hemos aprendido es que no se trata solo de lo que hacemos hoy, sino de cómo construimos el mañana, con cada decisión, con cada acción y con cada proyecto: paso a paso, y entre todos y todas, es posible.
Lista de cidades
-
Brasil
João PessoaBelém do Pará -
Colombia
Barranquilla -
Perú
CajamarcaArequipaTrujillo -
El Salvador
San Salvador -
Costa Rica
Cartago -
México
Estado de Tlaxcala -
Honduras
TrujilloComayaguaTegucigalpa -
Guatemala
Ciudad de Guatemala