Enlace cabecera plantilla noticia

28 Junho 2024

La ciudad como patrimonio colectivo, el caso de Medellín

El arquitecto urbanista, director de Planeación Urbana de Medellín entre 2012 y 2015, Jorge Pérez Jaramillo, ofreció un profundo análisis de la evolución urbana de la ciudad colombiana en una masterclass de la Comunidad de Ciudades LAIF City Life celebrada el 27 de junio 2024. Durante la sesión compartió las estrategias clave que convirtieron a la ciudad colombiana en un referente de transformación urbana

Entender un lugar implica conocer dónde se ubica, qué lo compone y quién lo habita. Por eso Jaramillo inició la sesión contextualizando geográfica y socialmente Medellín hasta detenerse en la velocidad de su crecimiento demográfico. “Entre los años cincuenta y noventa, pasó de trescientos mil a dos millones y medio de habitantes”, enfatizó, antes de compartir las estrategias clave para afrontar las consecuencias de esa expansión.

Gracias una planificación urbana rigurosa y participativa, la ciudad pasó de ser conocida por sus problemas (criminalidad, narcotráfico, exclusión…), a ser reconocida por sus soluciones y metodologías de trabajo. “Medellín ha sido una especie de caso laboratorio, un experimento de planificación y pensamiento urbano”, afirmó el urbanista.

La ciudad ha registrado una reducción del 93’73% en la tasa de homicidios por cada cien mil habitantes

NARRAR LA CIUDAD A TRAVÉS DE SU PLANIFICACIÓN URBANA

La planificación urbana en Medellín ha evolucionado desde principios del siglo XX. Sin embargo, fue en 1999, anticipando el siglo XXI, cuando el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) marcó un hito y, “aunque no sin dificultades y a menudo de manera insuficiente”, establece un modelo de ciudad y de ocupación del territorio que permite abordar de manera integral problemas ambientales, infraestructura, gestión de riesgos, transporte y vivienda, defendió el fundador de MDE LAB.

Jaramillo explicó que la estrategia de la ciudad es crecer hacia adentro, promoviendo una ciudad compacta que se desarrolla a lo largo del río. Este río ha experimentado un intenso proceso de regeneración, alcanzando hasta un 80% de recuperación. Similar a lo ocurrido en Bilbao, se ha convertido en un corredor verde con plantas y árboles nativos que combina usos residenciales, recreativos y servicios municipales. Las antiguas autopistas y corredores viales se han soterrado para crear espacio público en la superficie. Además, existen planes parciales de renovación urbana que apuestan más por la redensificación de la ciudad que por su expansión.

LA PARTICIPACIÓN SOCIAL COMO MOTOR DEL CAMBIO

En una conversación sembrada de referencias a profesionales de diversas disciplinas y a los procesos participativos con la ciudadanía, el exdirector de Planeación subrayó la necesidad de un enfoque colaborativo para abordar los desafíos urbanos.

De hecho, uno de los pilares del éxito en Medellín ha sido la participación ciudadana. “Ha habido cerca de 240 reuniones públicas, concursos públicos, pabellones explicativos de los proyectos, decisiones y discusiones en el Consejo Municipal", explicó Jaramillo. Este enfoque democrático fomentó el sentido de pertenencia y facilitó la implementación de proyectos complejos.

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIAMIENTO

Pero ¿cómo se financia una ciudad? Jaramillo explicó que Medellín cuenta con una estructura diversificada de recursos entre los que se encuentran diferentes impuestos (como el predial, el de plusvalía o el que se cobra a la industria y el comercio) o el denominado “cobro por valorización”, un impuesto adicional que paga la ciudadanía residente en áreas beneficiadas por obras pública.

Además, las obligaciones urbanísticas imponen a los desarrolladores privados la cesión de espacios públicos y el pago de contribuciones para vivienda de interés social y equipamientos. Otro componente clave es la empresa pública de servicios, cuyos ingresos, en parte, se destinan a la inversión social, proporcionando recursos para el desarrollo urbano y la equidad territorial.

LA CIUDAD COMO HÁBITAT Y PATRIMONIO COLECTIVO

Medellín se ha redefinido no solo como un espacio físico, sino como un hábitat vital para sus habitantes. "Las ciudades son los espacios de vida", recordó Jaramillo, destacando la importancia de ver la ciudad más allá de su infraestructura, como un entorno vivible y sostenible. Este concepto también se extiende a la idea de la ciudad como patrimonio colectivo, donde el respeto por lo público y la gestión democrática son fundamentales.

A pesar de los logros, Medellín enfrenta retos continuos. La continuidad de los proyectos más allá de los ciclos políticos es crucial para mantener el progreso. "Casi ninguna gran transformación urbanística se hace en cuatro años o en tres años", señaló Jaramillo, destacando la importancia de una visión a largo plazo y la necesidad de un compromiso constante de la sociedad y sus líderes.

Masterclass con Jorge Jaramillo [Medellín]

Assistir à gravação das masterclasses é um benefício exclusivo para quem faz parte da Comunidade de Cidades