Enlace cabecera plantilla noticia

25 Setembro 2025

Proyectada nueva infraestructura urbana sostenible para Barranquilla

La recuperación integral de los caños de la Ahuyama y el Mercado del Río Magdalena, y la construcción del Ecoparque Distrito Aventura en la ciénaga de Mallorquín requieren una inversión de más de 77 millones de euros, alrededor de 350.000 millones de pesos colombianos

La Alcaldía de Barranquilla dispone de los estudios técnicos necesarios para la ejecución de dos proyectos de regeneración urbana con “infraestructura azul y verde”: la recuperación integral de los caños de la Ahuyama y el Mercado del Río Magdalena, y el Ecoparque Distrito Aventura en la Ciénaga de Mallorquín.

Estos son 2 de los 15 proyectos de América Latina y el Caribe que han recibido financiación y asistencia técnica de LAIF City Life para la realización de estudios topográficos, hidráulicos e hidrosanitarios y el diseño urbanístico, paisajístico y arquitectónico, entre otros. El costo de los estudios técnicos requeridos en los dos proyectos de Barranquilla ha sido de 576.603 euros, en torno a 2.600 millones de pesos colombianos.

Ambos proyectos responden a los criterios de “infraestructura azul y verde”, es decir, proyectos que rehabilitan cuerpos de agua y sistemas de áreas verdes en zonas urbanas, conectando y dando accesibilidad a frentes ribereños y marinos, parques lineales y otros espacios públicos con soluciones multifuncionales basadas en la naturaleza, para que contribuyan mitigar la vulnerabilidad de las ciudades a las inundaciones y otros efectos del cambio climático, y mejorar la biodiversidad. 

Con los estudios técnicos de prefactibilidad finalizados, Barranquilla concentra ahora sus esfuerzos en asegurar con diversos socios posibles vías de financiación para ejecutar ambas iniciativas, cuya inversión total es de 77,1 millones de euros. 

Recuperación de los caños 

El sistema de caños de la ciudad de Barranquilla es un entramado de canales navegables del río Magdalena que serpentea por la zona oriental de la Ciudad de Barranquilla. Los canales desempeñaron un papel fundamental para el desarrollo del comercio y el desarrollo urbano, al funcionar como rutas de transporte y centros de comercio y de reunión social. 

El vertido de desechos en los caños, además de contaminar el agua, han bloqueado el sistema, lo que provoca graves inundaciones que ponen en riesgo la salud y la seguridad de quienes habitan en sus riberas, interrumpen la actividad comercial y producen daños en la infraestructura urbana.


 

La intervención en los caños de la Auyama y el Mercado pretende recuperar un espacio vital para la ciudad y el medio ambiente. El proyecto busca la restauración hidráulica y ecológica y el mejoramiento paisajístico. Aumentando la capacidad hidráulica del canal, la conducción adeciada de las aguas de lluvia hasta su descarga en el río Magdalena y el mejoramiento de la dinámica fluvial de los caños, se aprovechan mejor como sistema de amortiguamiento y para la navegación, el transporte y el turismo. Con esta intervención recuperaría también espacio público para la socialización y el ocio con un parque lineal en el entorno de los caños que se conectaría con nuevas de vías y puentes de acceso. 


 

Este proyecto contribuiría a los esfuerzos de Barranquilla por adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático, como las inundaciones, mejorar la calidad ambiental y de vida de sus habitantes e incentivar el potencial turístico y económico de la zona. 

El presupuesto de ejecución de este proyecto asciende a 25,9 millones de euros, en torno a 117.000 millones de pesos colombianos. 

Ecoparque Distrito Aventura 

La ciénaga de Mallorquín, una laguna costera en el norte de la ciudad, conectada al mar Caribe y al río Magdalena, es un espacio de 650 hectáreas de transición entre la ciudad y el entorno natural. Las obras de infraestructura, el crecimiento no planificado de barrios y la disposición de escombros y desechos han ocasionado una gran degradación ambiental de la ciénaga y su manglar. De hecho, su extensión se ha reducido casi en un 50%. 

Al gran impacto ambiental se suma el incremento de la vulnerabilidad, puesto que los manglares actúan como barreras naturales frente a las mareas altas y los fenómenos climáticos extremos, como huracanes o tormentas tropicales. 

Como uno de los seis proyectos que conforman el Plan de Recuperación Integral de la ciénaga de Mallorquín, el Ecoparque Distrito Aventura es al mismo tiempo un proyecto ambiental y motor de desarrollo local que pretende convertir la ciénaga en una red ecoturística con un corredor verde a lo largo del tajamar que separa al río Magdalena de la ciénaga de Mallorquín. Contempla la creación de senderos peatonales, ciclovías, zonas de descanso, módulos de servicios, baños, deportes de aventura como la tirolesa (canopy) y avistamiento de aves. Se trata de un espacio de esparcimiento público y de encuentro con la naturaleza que la Alcaldía de Barranquilla proyecta para integrar el tejido natural a las dinámicas de la ciudad, así como punto de partida para un crecimiento urbano resiliente en los próximos años. 

Según los estudios realizados, la inversión necesaria para la construcción del Ecoparque es de 51,3 millones de euros, cerca de 232.000 millones de pesos colombianos. 


 

BiodiverCiudad

Barranquilla es parte de la Red de BiodiverCiudades de América Latina y el Caribe, un espacio de articulación de los gobiernos locales que busca una acción coordinada para identificar, estructurar y financiar intervenciones urbanas sostenibles de calidad y alto impacto, basadas en las personas y en la biodiversidad. CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe impulsa la Red en alianza con el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat).