Enlace cabecera plantilla noticia

28 March 2024

Pontevedra, una ciudad ejemplar en movilidad activa y accesibilidad

La ciudad de Pontevedra fue la protagonista de la cuarta masterclass de la Comunidad de Ciudades LAIF City Life, que se celebró el pasado 21 de marzo de 2024. Alberto Oubiña, su concejal de Urbanismo compartió la evolución de la transformación urbana lo largo de 35 años, resaltando el enfoque en la movilidad activa y la peatonalización del casco histórico como pilares fundamentales de la planificación urbana de la ciudad gallega.

Madrid, 28 de marzo de 2024.  En 1989, Pontevedra comenzó a cuestionarse el modelo de ciudad que tenía y a diseñar al que aspiraba. Entonces, Oubiña tenía diez años y jugaba en la calle. Después de más de tres décadas de una transformación urbana que ha recibido numerosos premios y reconocimientos, hay algo que no cambiado: la niñez sigue jugando en la calle. 

"Ciudades como Pontevedra han demostrado que es posible transformar el espacio público para reducir el tráfico, la siniestralidad viaria y mejorar la calidad del aire de forma notable”, afirmó el concejal. Durante la masterclass se indujo a la reflexión sobre cómo fomentar una vida urbana llena de dinamismo y se enunciaron medidas que en la ciudad gallega se han aplicado con éxito. 

MOVILIDAD ACTIVA

Oubiña explicó que la estrategia del municipio se basa en la movilidad peatonal dentro del centro de la ciudad, que abarca seis kilómetros cuadrados. Las medidas aplicadas para restringir el acceso vehicular al casco histórico y priorizar el espacio para los peatones, han favorecido un aumento de la movilidad activa de la ciudadanía, como caminar o andar en bicicleta. 

¿Cuánto tráfico necesita una ciudad para funcionar? Las cifras certifican que poco. El responsable de Urbanismo evidenció una disminución del 92,5% en el centro histórico y comercial, y del 53% en toda la ciudad entre 1997 y 2007. Esta reducción se traduce en una disminución del 65% en las emisiones de CO2, evitando más de 500 kilogramos de CO2 por habitante al año, algo que contribuye a que la calidad del aire cumpla con los estándares de la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud.

SEGURIDAD VIAL

Además de la limitación al tráfico, otras medidas orientadas a la reducción de la velocidad, la creación de pasos elevados y la promoción de la accesibilidad universal han alzado a Pontevedra con un logro significativo en seguridad vial: desde 2011 hasta 2024, no se ha registrado ninguna muerte por accidente de tráfico, en contraste con las 30 muertes al año que se experimentaban entre 1997 y 2006. 

“Los espacios públicos más importantes deben ser para las personas”, sentenció el concejal. Algo que desde el municipio promueven haciendo un uso plural del espacio público (con actividades sociales, culturales y deportivas) y diseñando itinerarios ágiles. 

UNA PLANIFICACIÓN URBANA CON ENFOQUE INTEGRAL

Oubiña resaltó que la transformación urbana debe ser una prioridad del gobierno en su totalidad, involucrando a todos los niveles institucionales en el proceso. Subrayó la importancia de tener ideas claras y firmes en la planificación urbana, pero también la flexibilidad para realizar modificaciones que no desvirtúen los objetivos iniciales, adaptándose a las necesidades y realidades cambiantes de la ciudad.

En cuanto a la participación ciudadana, hizo hincapié en que, para garantizar una aplicación efectiva y sostenible de los proyectos urbanos, es indispensable practicar una comunicación directa y transparente con la ciudadanía, que en Pontevedra realizan a través de reuniones y asambleas. 
Al cierre de la sesión, los equipos técnicos de las ciudades LAIF City Life intercambiaron preguntas e impresiones sobre la replicabilidad de la iniciativa de Pontevedra, los desafíos relacionados con los estacionamientos y la gestión de la resistencia al cambio. Las respuestas de Alberto Oubiña destacaron la importancia de soluciones creativas y valientes. 

Masterclass con Alberto Oubiña - Pontevedra: ciudad sin tráfico

Masterclass con Alberto Oubiña [Pontevedra]

Watching the recording of the masterclasses is an exclusive benefit for those who are part of the Community of Cities