Enlace cabecera plantilla noticia

23 June 2025

Cátedra Jean Monnet “RegenEU” y LAIF City Life aúnan esfuerzos para impulsar la puesta en práctica de los hallazgos académicos sobre regeneración urbana

La Cátedra “RegenEU” es un espacio de conocimiento e intercambio de interés para ciudades de otras regiones del mundo

En las próximas tres décadas, el mundo continuará urbanizándose: la población urbana pasará del 56% en 2021 al 68% en 2050, lo que se traduce en un aumento de 2.200 millones de residentes urbanos, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat). En América Latina y el Caribe, CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe estima que alrededor del 82 % de la población —en torno a unos 560 millones de personas— viven en áreas urbanas en 2025, y hacia 2050 esa tasa puede alcanzar un 88%, lo que significa unos 680 millones de personas residiendo en ciudades. 

Además, en 2022 el 24,8% de la población mundial y el 16,9 % de la población de América Latina y el Caribe vivía en barrios marginales y asentamientos informales, tal y como apunta ONU-Hábitat, y estos patrones de urbanización crean vulnerabilidades diferenciales al cambio climático.

Las áreas urbanas viven precisamente impactos sin precedentes de la crisis climática: en los sistemas económicos, sociales, ecológicos y en la infraestructura. Así pues, las ciudades deben dar prioridad a la mejora de las viviendas, las infraestructuras y los servicios en las periferias urbanas y los asentamientos informales involucrando a sus residentes en los procesos de toma de decisiones, fomentando la cohesión social y fortaleciendo la capacidad de adaptación.

Acción conjunta complementaria
En aras de fortalecer la innovación en iniciativas de regeneración urbana en América Latina, LAIF City Life coordina esfuerzos con la Cátedra Jean Monnet RegenEU. La colaboración ha iniciado con la Masterclass “La regeneración urbana como camino a la resiliencia equitativa”, impartida por Sonia de Gregorio Hurtado; y las experiencias en ella expuestas y el intercambio de conocimientos nutre las propuestas que desde los gobiernos locales se están llevando a cabo en el marco de LAIF City Life.

 

 

Sobre la Cátedra Jean Monnet RegenEU
Con este espíritu de involucrar a los barrios desfavorecidos de las ciudades en la regeneración urbana nace a finales de 2024 la nueva Cátedra Jean Monnet “Políticas de Regeneración Urbana en la UE para alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo” (conocida como “RegenEU”) y su propósito de poner a disposición conocimientos y espacios para la reflexión sobre regeneración urbana abiertos a la Academia, personal técnico de la administración y representantes políticos. 
Bajo la coordinación de la profesora Sonia de Gregorio Hurtado, doctora urbanista de la Universidad Politécnica de Madrid, la Cátedra Jean Monnet “RegenEU” se centrará en los próximos tres años en impulsar estudios, investigación y conocimiento sobre el potencial transformador de la regeneración urbana. 

Para ello, organiza actividades abiertas al público, que son de interés no solo para instituciones europeas, sino también para organizaciones de otras regiones del mundo. Hasta el momento ha realizado cinco seminarios sobre distintas aristas de la regeneración urbana: el nuevo Plan EDIL (Estrategias de Desarrollo Integrado Local) de España, las políticas nacionales de regeneración urbana y el diseño colaborativo de políticas para la regeneración urbana. 

En el último seminario*, el pasado 20 de mayo, el experto en regeneración urbana Ignacio de la Puerta subrayó la importancia de los Marcos orientadores como la Carta de Leipzig y la Carta de Toledo para una visión integral, aunque lamentó que la práctica a menudo se haya centrado en la renovación física en detrimento del componente social, y propuso el modelo vasco Opengela como un referente de intervención integral y multisectorial. 

Sobre las tres décadas de políticas de regeneración, el comisionado para el impulso de las políticas de mejora urbana de la Generalitat de Catalunya, Carles Martí, ofreció un balance positivo, resaltando mejoras en dignidad, cohesión y desarrollo económico, si bien reconoció la necesidad de reforzar la acción sociocomunitaria y la evaluación de impacto. 
En lo que respecta a la gestión de fondos europeos, Jorge Vitores Mas, técnico superior de gestión y seguimiento de programas europeos de la Comunitat Valenciana, señaló que, aunque han sido un motor importante, en ocasiones han generado expectativas desmedidas o una dependencia excesiva que no siempre cala en los procesos locales, y han planteado además el reto de la concurrencia pública y la distinción necesaria entre política urbana y territorial.

Más información sobre la Cátedra: https://www.idluam.org/blog/regeneracion-urbana-catedra-regeneu/.

 

* Notas de Manuel Medrano, director de proyectos de Sostenibilidad y Regeneración Urbana de LAIF City Life, asistente al seminario.