Enlace cabecera plantilla noticia

27 March 2024

El Distrito Aventura del Ecoparque Ciénaga de Mallorquín, en Barranquilla (Colombia), podría recibir más de mil visitantes diarios

Según el Informe Técnico de Evaluación de Capacidad de Carga preliminar, podrán acceder a la Unidad Funcional 4 del Ecoparque hasta 1.055 personas al día, un límite que mantiene el impacto ambiental al mínimo y permite una experiencia segura y placentera para el turismo. 

Madrid, 27 de marzo de 2024.  La industria turística, una de las más grandes y de rápida expansión en el mundo, conlleva la responsabilidad de gestionar su impacto ambiental y social. El Ecoparque Ciénaga de Mallorquín, cuya Unidad Funcional 4 (Distrito Aventura) sigue avanzando, debe prepararse para mantener el equilibrio entre la conservación del entorno y la afluencia turística. En este contexto, uno de los estudios técnicos que se están llevando a cabo como parte del proyecto LAIF City Life es la Evaluación de Capacidad de Carga. Este estudio ayuda a identificar el límite entre la armonía y el caos, garantizando así una gestión sostenible del parque.

FACTORES DETERMINANTES EN LA CAPACIDAD DE CARGA

La capacidad de carga es un concepto importante en la gestión de áreas naturales protegidas, ya que determina la cantidad de personas que pueden visitar un lugar sin causar daños al ecosistema. En el caso de la UF4, este número no solo refleja la cantidad de personas que pueden transitar por el sendero peatonal, sino que también considera factores como la infraestructura disponible, la regulación de acceso y la interacción con la comunidad local. 

El informe preliminar ha determinado que podrán transitar por el sendero peatonal 1.055 personas al día, aunque el número podría variar una vez que Distrito Aventura esté en pleno funcionamiento y se produzcan ajustes. 

¿PARA QUÉ PONER LÍMITES?

Limitar el número de personas que visitan un lugar no es algo novedoso. Machu Picchu (Perú), la Acrópolis de Atenas (Grecia) o la cueva de Atapuerca (España) han estimado cuánto turismo pueden soportar. En el caso de la UF4, la capacidad de carga servirá para:

  • Preservar la riqueza natural del ecoparque.
  • Garantizar al turismo una experiencia sin aglomeraciones y reducir el riesgo de situaciones peligrosas.
  • Planificar y gestionar las visitas con medidas de control y manejo adecuadas a largo plazo. 
  • Asignar de manera eficiente de los recursos, como el personal de atención, las infraestructuras y servicios necesarios.

CAPACIDAD DE CARGA FÍSICA, REAL Y EFECTIVA

Para llegar a la cifra clave es necesario realizar varios cálculos secuenciales determinados por variables ambientales y sociales cada vez más precisas. 
Primero se calcula la Capacidad de Carga Física (CCF), que representa la relación entre el espacio disponible y la cantidad de personas que pueden visitar el área en un día. Para calcularla se tiene en cuenta la superficie disponible, el espacio por persona y el número de veces que una misma persona puede visitar en un día. Para la UF4 asciende a 115,200 visitas/día.

Pero… ¿cuántos visitantes pueden llegar a un lugar sin causar daños significativos? Esa es la Capacidad de Carga Real (CCR), y para calcularla se tienen en cuenta factores como la disponibilidad de recursos naturales, la fragilidad del ecosistema o la presencia de especies sensibles. Para la UF4 es de 19,745 visitas/día.

Podría parecer el final del cálculo, aunque todavía falta por determinar cuántas personas pueden visitar el lugar sin comprometer su integridad a largo plazo. Esa es la Capacidad de Carga Efectiva (CCE) y tiene en cuenta factores como la exposición solar, la temperatura, la cercanía al manglar, los posibles cierres temporales, entre otros. Para la UF4 es de 19,087 visitas/día. 

Por último, teniendo en cuenta la CCE y el número estimado de visitas por día por visitante, es como se determina el número de visitantes diarios que podrán acceder a la UF4: en torno a 1.055, de forma preliminar. 

PRÓXIMOS PASOS

El Ecoparque Ciénaga de Mallorquín quiere ser un ejemplo a seguir en la preservación y educación ambiental. A través de una cuidadosa planificación de intervenciones de infraestructura azul y verde, este proyecto contribuye al objetivo de convertir a Barranquilla en la primera “Biodiverciudad” de América Latina, integrando naturaleza y cultura en su desarrollo. 

La fase de elaboración de estudios técnicos se completará en el segundo trimestre de 2024, seguida por la ejecución del proyecto, que podrá contar con financiamiento de AECID y el apoyo de instituciones financieras internacionales, incluyendo a LAIF y sus socios.